
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a los gobiernos reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital mediante el desarrollo de políticas públicas integrales que tomen en cuenta tanto los beneficios como los riesgos asociados al uso de las tecnologías desde edades tempranas.
En su informe How’s Life for Children in the Digital Age? (¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?), publicado recientemente, la OCDE señala que, si bien los dispositivos digitales pueden favorecer el aprendizaje y la socialización, también representan riesgos relacionados con el uso excesivo de pantallas, el aumento de la ansiedad y el ciberacoso. Ante este panorama, el organismo subraya que aún existen lagunas de datos que dificultan una comprensión completa del impacto digital en la infancia.
Según el informe, el 98 por ciento de los jóvenes de 15 años en los países miembros posee un teléfono inteligente, lo que evidencia una exposición temprana generalizada. Sin embargo, también se identifican desigualdades en el acceso a tecnologías según el nivel socioeconómico, particularmente en países como Colombia, México y Chile.
La OCDE plantea la necesidad de contar con información precisa y actualizada para guiar la formulación de políticas efectivas. Propone que estas incluyan medidas de seguridad en los entornos digitales, herramientas de apoyo para educadores y cuidadores, así como lineamientos claros que permitan a las familias acompañar a los menores en el uso de estas tecnologías. También destaca la importancia de incorporar la perspectiva de niñas y niños en el diseño de estas estrategias.
Entre los datos presentados, se indica que el 51 por ciento de los estudiantes de 15 años dice saber configurar las opciones de privacidad en línea, 27.6 por ciento comparte información falsa en redes sociales y 17 por ciento se siente nervioso o ansioso cuando no tiene acceso a sus dispositivos digitales. Además, las niñas (21 por ciento) reportan más ansiedad en estos casos que los niños (13 por ciento).
El informe advierte que en muchos países aún no se cuenta con información suficiente sobre el tiempo frente a las pantallas, las actividades digitales y sus efectos en niñas y niños de diferentes edades. También señala un aumento en los casos de ciberacoso y en el uso problemático de redes sociales.
Frente a este escenario, la OCDE hace un llamado a los gobiernos para avanzar en el diseño de políticas basadas en evidencia que respondan a los desafíos del entorno digital actual y protejan el bienestar de la niñez.
