Gobierno de la CDMX refuerza su plan de acción ante emergencias sísmicas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el nuevo Protocolo de Emergencia Sísmica, una estrategia integral que busca transformar la reacción ante sismos en la capital, bajo una premisa contundente: “Todos debemos estar listos”.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada subrayó que la prevención y la organización son esenciales para enfrentar una emergencia. “El primer paso es conocer y prepararnos. La prevención y la organización son la verdadera fuerza del gobierno para actuar con rapidez y eficacia. Todas y todos tenemos historias marcadas por los sismos, por eso debemos estar listos para enfrentar cualquier emergencia”, declaró.

Seis niveles de respuesta: el corazón del nuevo plan

El protocolo establece seis niveles de respuesta, desde la activación inmediata del Comité de Emergencia en el C5, hasta la operación de puestos de mando y cuadrantes territoriales. Más de 5 mil funcionarios públicos estarán involucrados, con funciones asignadas según su nivel en esta estructura jerárquica.

Un llamado a la acción colectiva

Brugada dejó claro que este plan no se limita al gobierno. Convocó a universidades, especialistas, empresarios y ciudadanía a integrarse activamente, especialmente en el Simulacro Nacional del 29 de abril a las 11:30 horas.

“Imagínense ustedes, una ciudad que en cada edificio pueda tener un comité preparado de Protección Civil. Que en cada manzana de esta ciudad de cada colonia tengamos un comité preparado […] esa es la tarea a la que nos tenemos que abocar entre todas y todos”, enfatizó.

Sismos que marcaron generaciones

Este nuevo protocolo cobra especial relevancia en un año simbólico: se cumplen 40 años del terremoto de 1985 y 8 del sismo de 2017, dos tragedias que dejaron huella profunda en la memoria colectiva.

Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, recordó la importancia de estar preparados: “Que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las mencionadas, para que sus efectos no sean similares a los experimentados en 1985 y en 2017”.

Vinkmag ad

Nota Anterior

El Corredor Interoceánico se posiciona como alternativa al Canal de Panamá

Siguiente Nota

Sarampión en México: 347 de 362 casos están en Chihuahua