Corte avala ley de Zacatecas que protege a menores ante violencia ejercida con inteligencia artificial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la reforma al artículo 9, fracción III, inciso c), de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, que reconoce y sanciona la violencia ejercida mediante inteligencia artificial (IA) en contra de menores de edad. El fallo, aprobado por unanimidad, establece un precedente legal de alto impacto en el país y abre la puerta a una legislación tecnológica con perspectiva de derechos de la niñez.

Durante la sesión del Pleno, la ministra ponente Margarita Ríos Farjat advirtió que la inteligencia artificial representa riesgos “específicos y potencialmente graves”, al facilitar la generación y difusión de material de explotación sexual infantil altamente realista, como los llamados *deepfakes*, así como su uso por parte de delincuentes para manipular y engañar a niñas, niños y adolescentes.

“La inteligencia artificial puede ser utilizada para victimizar a niñas, niños y adolescentes de maneras profundas y duraderas. Esta legislación busca adelantarse y proteger sus derechos en un entorno digital cambiante”, expresó la ministra.

El Poder Ejecutivo federal había impugnado la norma al argumentar que el Congreso de Zacatecas no definió con claridad qué se entiende por violencia ejercida mediante IA, lo que —a su juicio— violaría los principios de legalidad y seguridad jurídica. Sin embargo, la Corte desestimó la objeción al considerar que el legislador no está obligado a establecer un catálogo cerrado de definiciones, especialmente en el contexto de tecnologías en constante evolución.

Ríos Farjat destacó que el Congreso local respondió de forma oportuna al creciente fenómeno de violencia digital contra menores: “Se observa que el Congreso de Zacatecas respondió al creciente contexto de violencia cometida contra niños, niñas y adolescentes con las tecnologías de la información y la comunicación, en particular, mediante el uso de inteligencia artificial”.

Durante la discusión, la ministra Yasmín Esquivel Mossa señaló que, aunque el marco jurídico sobre IA es incipiente, la legislación busca prevenir daños psicológicos, sociales y físicos mediante la protección anticipada de los derechos de la infancia. “Es nuestra obligación proteger sus derechos y prevenir daños sicológicos, sociales y físicos ocasionados por el uso malintencionado de tecnología e incluso, como hace la norma que hoy se analiza, para favorecer la persecución penal de esas conductas y se enfatice en la reparación del daño en casos de explotación digital”, dijo.

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf subrayó la urgencia de normar estos entornos, dado el alto nivel de exposición digital entre los menores en México. “No se puede omitir que en México 50 por ciento de niñas y niños de entre seis y 11 años ya son usuarios de Internet, y en el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, estas cifras son de 80 a 94 por ciento, lo que aumenta el grado y alcance de vulnerabilidad en las infancias”, enfatizó.

Vinkmag ad

Nota Anterior

Candidatas a magistradas amenazan a ZONAFREE con persecución penal en Chihuahua

Siguiente Nota

Gobierno federal presenta nuevos programas para la protección y bienestar de las mujeres