
El Congreso del Estado de Sinaloa aprobó una reforma al artículo 293 Bis de su Código Penal, con el objetivo de tipificar de forma más detallada y sancionar con mayor severidad el delito de “halconeo”, práctica utilizada para espiar, vigilar o seguir a elementos de seguridad pública con fines ilícitos. La modificación también incorpora como agravantes la utilización de personas en situación de vulnerabilidad, como menores de edad, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.
Con 31 votos a favor, los diputados de la 65ª Legislatura avalaron el dictamen presentado por la Comisión de Justicia, que define como delito la obtención o transmisión de información sobre operativos de seguridad mediante vigilancia directa o el uso de medios tecnológicos, cuando dicha actividad tenga como propósito facilitar actos delictivos.
Geraldine Bonilla Valverde, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, informó que esta reforma responde a la creciente sofisticación de los métodos empleados por el crimen organizado para obstaculizar el trabajo de las fuerzas de seguridad. “El Congreso asumió la responsabilidad de atender el tema, al considerar que el dictamen responde a una realidad alarmante”, señaló.
La iniciativa fue promovida por los legisladores María Teresa Guerra, Arely Ruiz y Eligio López Portillo, del grupo parlamentario de Morena. Con esta reforma, se establece que las penas previstas —que oscilaban entre 4 años 6 meses y 15 años de prisión, además de multas de mil a 2 mil días— podrán duplicarse en los casos donde se involucren personas vulnerables en la comisión del delito.
El Congreso subrayó que esta medida se alinea con la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada por el gobierno federal, al fortalecer el marco jurídico estatal para la protección ciudadana y la colaboración entre autoridades locales y federales frente a las amenazas de la delincuencia organizada.
