Son identificados culturalmente como apaches. Pese al reconocimiento del Gobierno federal, los diputados son omisos en garantizar sus derechos.
El Congreso del Estado de Chihuahua continúa violando un mandato judicial que desde junio de 2022 le obliga a modificar la Constitución local para otorgar a la nación N’dee el reconocimiento como Pueblo Originario y garantizar el ejercicio de sus derechos.
- La Legislatura anterior “congeló” dos iniciativas, presentadas en 2022, con proyecto de decreto para otorgar el reconocimiento constitucional y legal a la nación N’dee como pueblo originario.
- La omisión se mantuvo pese a que, en agosto de 2024, el Gobierno Federal reconoció oficialmente la existencia de la nación N’dee N’Nee Ndé, como Pueblo Originario, al incorporarla en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
- La nación N’dee es culturalmente conocida como apache, un término no aceptado por la comunidad porque significa “enemigos”, un calificativo otorgado por los españoles durante el periodo colonial.
Contexto: El 24 de enero de 2025, el Juzgado Décimo Tercero de Distrito solicitó al Congreso del Estado un informe respecto al cumplimiento de la sentencia del juicio de amparo 1073/2022 promovido por integrantes de la nación N’dee.
- El abogado de los demandantes, Ángel Nava Orozco, solicitó “Se requiera al Congreso del Estado de Chihuahua para que omita su actitud contumaz de incumplimiento y despliegue acciones concretas y objetivas para culminar con los procesos legislativos de las iniciativas que ha referido desde hace dos años”.
En respuesta, Irene Rodríguez Prado, Delegada del Congreso del Estado por parte de la Secretaría de Asuntos Legislativos, respondió al Juez federal que el Congreso estatal “se encuentra trabajando en un proyecto integral de reforma tanto constitucional como legal”.
- La funcionaria dijo que el 27 de enero de 2025 el diputado Roberto Arturo Medina Aguirre, presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas, presentó ante oficialía de partes del Congreso del Estado una iniciativa con carácter de decreto con ese fin, según el oficio SALJ-DJ-588/2025.
- La iniciativa busca adicionar el párrafo sexto del artículo 8 de la Constitución Política del Estado, reformar la fracción XXXIX del artículo 9 de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural del Estado y adicionar un segundo párrafo al artículo 4 de la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas.
- “Todos ordenamientos jurídicos del Estado de Chihuahua, con el propósito de incluir al pueblo N’dee/N’Nee/Ndé como pueblo originario del Estado de Chihuahua”.
¿Por qué es importante? La falta de reconocimiento legal a la comunidad N’dee viola la garantía de sus integrantes a disfrutar de todos los derechos contemplados en la Constitución, incluyendo los políticos y electorales, para obtener acceso a cargos de elección popular.
Juicio de amparo: En junio de 2022 se resolvió el incidente de suspensión en el juicio de amparo 1073/2022 contra el Congreso de Chihuahua y otras autoridades, mediante el cual, la parte quejosa reclamó lo siguiente:
- La omisión de otorgar el reconocimiento expreso a su comunidad indígena en sus cuerpos normativos.
- La omisión de incorporar el pueblo indígena al que pertenecen a los catálogos de pueblos indígenas reconocidos y protegidos en cada Estado.
- El desconocimiento de su existencia como pueblo originario indígena y en consecuencia la falta de respeto a su identidad étnica.
- Los promoventes del amparo indirecto son diversas personas indígenas, autoadscritas N’dee-N’nee-Ndé, quienes ostentan la calidad de gobernadores y figuras de autoridad (Nant’an):
- Juan Luis Longoria Granados, Virna Lizbeth López Álvarez, Iván Alexander de León Aguirre, Mario Rascón Miranda, Martín Cristóbal Rojas Guevara y Priscila América Rojas.
Dato: El viernes 9 de agosto de 2024, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que expide el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
- El Catálogo “identifica a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país, como sujetos de derecho público, así como sus principales instituciones políticas, económicas, sociales y culturales, para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.
Contexto: Desde Chihuahua, los integrantes de la Nación N’dee lucharon durante años para lograr el reconocimiento legal por parte del Gobierno federal, de acuerdo con Martín Tafoya Domínguez, representante de la Nación N’dee N’Nee Ndé en Ciudad Juárez.
- Los Congresos de Coahuila y Sonora han incorporado en sus Constituciones locales a la Nación N’dee como publo originario.
- Sin embargo, el Congreso del Estado de Chihuahua se ha negado a otorgarles el mismo reconocimiento, aunque está obligado a hacerlo.
- Actualmente, se tienen registradas 25 familias de la comunidad N’dee-N’nee-Ndé, o 250 personas, en el Estado de Chihuahua.
El Artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua, tercer párrafo, únicamente contempla como pueblos originarios a cuatro comunidades indígenas: Rarámuri/Tarahumaras, O’oba/Pimas, O’dami /Tepehuanes, Guarijó/Guarijíos.
- “Se entiende por pueblos originarios a los pueblos indígenas que descienden de la población que habitaba en el Estado de Chihuahua al iniciarse la colonización y que conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”.