
Productores de ocho municipios ubicados en Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit podrán continuar movilizando y comercializando sus cultivos de aguacate sin restricciones, gracias a que sus territorios fueron oficialmente ratificados como zonas libres de plagas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
La certificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación, beneficia a Taxco de Alarcón (Guerrero); Chiquilistlán y Tepatitlán de Morelos (Jalisco); Aporo, Senguio y Lagunillas (Michoacán); así como Ahuacatlán e Ixtlán del Río (Nayarit), todos reconocidos por cumplir con los estándares fitosanitarios establecidos por las autoridades federales.
Según explicó la dependencia, personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la ausencia de tres plagas de alto impacto para esta industria: el barrenador grande y el pequeño del hueso del aguacate, además de la palomilla barrenadora del hueso.
Este reconocimiento se otorga conforme a las modificaciones a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-069-FITO-1995 y NOM-066-FITO-1995, que establecen criterios para declarar zonas libres de plagas y regular el manejo sanitario del aguacate.
La Sader destacó que mantener esta condición exige la aplicación constante de medidas fitosanitarias por parte de los productores, ya que cualquier descuido podría provocar una infestación, con afectaciones graves tanto en la calidad del fruto como en la posibilidad de su comercialización.
Las plagas mencionadas dañan directamente el hueso y la pulpa del aguacate, lo que puede traducirse en pérdidas de hasta el 90 por ciento de la producción. Además, su presencia suele derivar en restricciones para movilizar el producto hacia otros mercados.
Este tipo de certificaciones no solo fortalece la sanidad agrícola, sino que amplía las oportunidades de negocio para las comunidades rurales involucradas, muchas de las cuales dependen en gran medida del aguacate como principal fuente de ingresos.
⸻
¿Te gustaría que ahora generemos algún copy, resumen para redes o encabezado alternativo?
