
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó este miércoles el Programa para la Autonomía Económica de las Mujeres, diseñado para apoyar a empresarias y emprendedoras que operan negocios a través de redes sociales o plataformas digitales. Este programa busca reducir la brecha de género y fomentar la autonomía económica de las mujeres.
“El gran objetivo es que las mujeres en la Ciudad de México tengan autonomía económica. Ninguna mujer podrá ser libre si no tiene autonomía económica, así de sencillo. El gran objetivo para luchar contra la violencia hacia las mujeres es: autonomía económica para las mujeres,” destacó Brugada durante la inauguración del Primer Festival Nuevas Emprendedoras con Negocios en Internet (NENIS).
Este programa se complementa con un plan de tres acciones, siendo la primera garantizar que las mujeres puedan acceder a formación profesional mediante cursos, capacitaciones y diplomados en línea.
Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil
Además, Brugada anunció la construcción de 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, de los cuales 100 serán cooperativas de cuidados para niños, conocidas como “Cucos”, en los que las mujeres tendrán una participación central. Esta iniciativa busca proporcionar un sistema de apoyo a las madres trabajadoras en la ciudad, promoviendo la participación femenina en el ámbito laboral.
Por otro lado, la Jefa de Gobierno destacó la implementación del Sistema Público de Cuidados en diversos puntos de la ciudad, como parte de un esfuerzo integral para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Emprendimiento Digital y Violencia Económica
En los últimos años, muchas mujeres en México han aprovechado el auge de las redes sociales para emprender negocios y alcanzar independencia económica, ganándose el término “nenis”. Este apodo proviene del uso común entre las emprendedoras para referirse a su clientela, generalmente otras mujeres.
A su vez, la Ciudad de México ha sido testigo de un creciente movimiento feminista que ha impulsado el comercio informal como una forma de visibilizar la violencia económica que enfrentan las mujeres, además de ser una protesta contra la desigualdad de género.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la violencia económica, patrimonial o discriminación representó el 27.4% de las formas de violencia experimentadas por las mujeres en México en 2021. El mismo informe reveló que, para ese año, el 70% de las mujeres de 15 años o más aseguraron haber vivido alguna forma de violencia a lo largo de su vida.
