
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está a punto de aprobar un proyecto que permitirá a los gobiernos y servidores públicos promover la elección judicial, con la condición de que esta difusión se realice bajo ciertas limitaciones. La promoción no podrá centrarse en candidaturas específicas ni constituir propaganda personalizada. La decisión se tomará en la sesión programada para mañana miércoles.
El proyecto, elaborado por el magistrado Felipe de la Mata, busca modificar los criterios establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) el 29 de marzo, que originalmente reservaban para el INE la promoción exclusiva del voto. Según el nuevo enfoque, los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) podrán realizar esta promoción solo en lo referente a la elección judicial federal, que incluye los cargos de ministros, magistrados de circuito y jueces de distrito, pero se les prohibiría hacer lo mismo respecto a las elecciones judiciales de los estados. Además, los poderes locales no podrán intervenir en las elecciones federales.
El proyecto establece que toda difusión debe ser imparcial, institucional y libre de apoyo a alguna candidatura o partido político. Los mensajes deberán tener un propósito educativo, aclarando cómo se emitirá el voto para cada uno de los cargos en la elección del 1 de junio, y no podrán incluir nombres, imágenes o cualquier otra referencia que identifique a los candidatos. Además, en los mensajes difundidos a través de internet, se prohíbe que se identifique el poder u órgano responsable de la promoción, eliminando el uso de logotipos, colores o nombres institucionales.
La propuesta también subraya que el INE debe ser informado sobre la publicidad emitida por cada uno de los poderes de la Unión o de las entidades federativas. Asimismo, se establece que las personas encargadas de la difusión no podrán ser candidatas a los cargos en disputa. Solo el INE y, en su caso, los órganos electorales locales, podrán usar sus logotipos en la publicidad.
El proyecto permite que los servidores públicos promuevan la elección judicial en sus redes sociales, mientras que los legisladores podrán hacerlo en otros medios, siempre que no utilicen recursos públicos ni emitan mensajes que favorezcan a alguna candidatura. Además, se otorga al INE la posibilidad de celebrar convenios con otras autoridades para llevar a cabo actividades de promoción en sus espacios.
Este miércoles, la Sala Superior del TEPJF votará los proyectos presentados, entre los cuales se encuentran 29 de las 39 impugnaciones recibidas. Entre los casos destacados están los juicios interpuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ambas cámaras del Congreso de la Unión, los gobiernos de los estados de México, Campeche, Ciudad de México y Colima, el partido Morena y varios candidatos, incluidas las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.
El INE había señalado que es la única autoridad competente para llevar a cabo actividades de promoción del voto, en cumplimiento con el artículo 134 de la Constitución y la ley electoral. Los inconformes argumentan que esta limitación es inapropiada, ya que impide la participación de otros poderes en el proceso electoral, y alegan que esta interpretación es contraria a la libertad de expresión.
