Chihuahua reporta incremento de casos de tos ferina y se posiciona como tercer estado con más contagios y muertes a nivel nacional

En los últimos 40 días, el estado de Chihuahua ha experimentado un notable aumento en los casos confirmados de tos ferina, alcanzando el tercer lugar a nivel nacional tanto en número de contagios como en defunciones relacionadas con la enfermedad. Según informes de las autoridades de salud estatales y federales, el número de casos pasó de siete a finales de febrero a 71 para el 4 de abril.

La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado ha confirmado que, hasta la fecha, se han reportado cinco defunciones a causa de la tos ferina: cuatro en la ciudad de Chihuahua y una en Nuevo Casas Grandes.

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) alertó el 26 de febrero sobre el repunte de casos a nivel nacional, posicionando inicialmente a Chihuahua en el quinto lugar en incidencia. Sin embargo, el estado ha escalado al tercer puesto, superado solo por la Ciudad de México y Aguascalientes. En cuanto a la letalidad, Chihuahua se encuentra en tercer lugar, con una tasa del 14.29%, muy por debajo de los porcentajes registrados en la Ciudad de México (38.43%) y Aguascalientes (33.33%), pero superior al promedio nacional, que es del 9.17%.

La distribución de los 71 casos confirmados en Chihuahua es la siguiente: Ciudad Juárez lidera con 27 casos, seguida por Aldama con 12, y Chihuahua capital con 10. Otros municipios como Jiménez, Allende, Ascensión y Delicias también han reportado contagios.

Los grupos de edad más afectados por la tos ferina son los menores de un año, con 40 casos, seguidos por niños de entre 1 y 4 años con 17 casos, y de 5 a 14 años con 8. De los 71 casos, 58 fueron confirmados en unidades de salud del Estado, 11 en unidades del IMSS y 3 en hospitales privados.

El doctor Óscar Tamez Rivera, infectólogo pediatra, destacó la alta contagiosidad de la tos ferina, una infección respiratoria provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Según Tamez, esta enfermedad es particularmente peligrosa para los niños pequeños, pero también puede afectar a adultos y mujeres embarazadas. La tos ferina tiende a presentarse en oleadas cíclicas, con picos de incidencia cada tres o cuatro años, como el que se está experimentando actualmente.

En cuanto al diagnóstico, Tamez explicó que la tos ferina a menudo se confunde inicialmente con un resfriado común, pero que después de la primera semana, se presenta una tos incontrolable que puede llevar a complicaciones como neumonía.

Prevención mediante vacunación

El doctor subrayó que la tos ferina es completamente prevenible a través de la vacunación, especialmente en los primeros años de vida. En México, la vacunación está incluida en el esquema nacional de inmunización, y las dosis se administran a los 2, 4, 6 y 18 meses. Además, es fundamental que se apliquen refuerzos entre los 4 y 6 años con la vacuna DPT y que las mujeres embarazadas reciban la vacuna Tdap a partir de la semana 20 de gestación para proteger al recién nacido.

Tamez también recomendó que los adultos mantengan la protección activa, recibiendo la vacuna cada 10 años. La vacunación es una herramienta clave para reducir la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de los más vulnerables.

Vinkmag ad

Nota Anterior

México propondrá en la Celac una agenda regional de cooperación económica frente a tensiones globales

Siguiente Nota

TEPJF podría permitir la promoción de la elección judicial con restricciones claras para servidores públicos