
La reforma elimina al INAI y transfiere sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Oposición advierte retroceso en acceso a la información.
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados aprobó la minuta enviada por el Senado que redefine el acceso a la información pública y la protección de datos personales en México. Con esta reforma, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desaparece y sus atribuciones serán asumidas por diversas dependencias gubernamentales.
El dictamen fue aprobado con 25 votos a favor de Morena y sus aliados, y cinco en contra del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano. La iniciativa será enviada al pleno para su discusión y posible aprobación.
“Transparencia para el Pueblo”, el nuevo órgano bajo control del Ejecutivo
La reforma establece que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) será la responsable de garantizar el derecho de acceso a la información en el ámbito federal. Para ello, contará con un órgano administrativo desconcentrado llamado “Transparencia para el Pueblo”, el cual asumirá las funciones que anteriormente desempeñaba el INAI.
Este nuevo organismo resolverá recursos de inconformidad sobre solicitudes de información relacionadas con recursos públicos federales. Asimismo, la SABG se encargará de la protección de datos personales en poder de particulares.
Además, el nuevo esquema asigna responsabilidades de transparencia a otras entidades:
• El INE gestionará solicitudes de información sobre partidos políticos.
• El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje atenderán temas sindicales.
• Los órganos internos de control de los poderes Legislativo y Judicial resolverán solicitudes vinculadas con sus propias dependencias.
Adicionalmente, el Sistema Nacional de Transparencia será sustituido por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, eliminando su facultad de regular la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual ahora quedará bajo control directo de la ley.
Críticas de la oposición: “El gobierno manejará su propia transparencia”
Diputados de oposición rechazaron la reforma al considerar que concentrará el control de la transparencia en el Ejecutivo y dificultará el acceso a la información pública.
El legislador panista Éctor Jaime Ramírez Barba alertó que la fragmentación del sistema, con 18 nuevas autoridades de transparencia, creará “un laberinto burocrático” y facilitará que el gobierno niegue información bajo pretextos como la “seguridad nacional” o la “paz social”.
Por su parte, Iraís Reyes de la Torre (MC) criticó que el juicio de amparo será el único recurso para los ciudadanos que deseen impugnar la negativa de información, lo que implica altos costos y largos procesos legales. Además, advirtió que el nuevo esquema permitirá una mayor clasificación y reserva de información gubernamental.
Morena defiende la reforma y señala corrupción en el INAI
Desde Morena, la diputada Elena Segura justificó la desaparición del INAI argumentando que era un organismo costoso y plagado de irregularidades. Aseguró que en 2023 el 71 % de su presupuesto se destinó al pago de su personal, además de señalar casos de nepotismo y uso indebido de recursos.
Asimismo, destacó que en gobiernos anteriores se clasificaron millones de expedientes como reservados: 12 millones en el sexenio de Enrique Peña Nieto, 8 millones en el de Felipe Calderón y 3 millones en el de Vicente Fox.
El diputado Javier Herrera Borunda (PVEM) reforzó esta postura señalando que los comisionados del INAI realizaron gastos excesivos en viajes personales y restaurantes de lujo. También afirmó que existen pruebas de corrupción documentadas por la Auditoría Superior de la Federación.
A pesar del debate, la reforma sigue su curso legislativo y su aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados podría concretarse en los próximos días.
